En medio de la COVID-19 y el cierre de numerosos servicios, surge SIA, que ha sido la solución para monitorear el trabajo de un teletrabajador o evitar marcar la hoja laboral. Con esta startup panameña conversamos con Christian García, su CEO y fundador.
¿Cómo definir a SIA?
SIA está transformando la forma en que las empresas manejan eficientemente a su capital humano utilizando machine learning e inteligencia artificial. SIA gestiona la asistencia usando reconocimiento facial y una app inteligente para automatizar todos los procesos relacionados con recursos humanos. Los servicios de SIA son SaaS (Software as a Service) disponible a empresas de todo tipo de tamaño e industria.
¿Cuáles son los puntos clave de esta startup?
El talento, la cultura y la visión de SIA. Estos tres pilares permiten que la startup sea el líder de industria en cuanto a gestión de asistencia con reconocimiento facial, planificación de horarios laborales automáticos, gestión de solicitud de licencias, integración con cualquier sistema de nómina, app móvil del colaborador y cálculos y cumplimiento de ley laboral.
¿Por qué apostar por Latinoamérica?
LATAM gasta más de $22 billones (USD) anuales en soluciones para la gestión de capital humano, la región tiene más de 700 millones de habitantes y con más de 300 millones de trabajadores.
Es un mercado dos veces Estados Unidos, sin embargo, ha tenido muy poca innovación en el sector de recursos humanos y manejo de personal, hasta ahora. SIA entiende lo laborioso que es gestionar personal y las complejidades de leyes laborales de la región. La pandemia ha afectado desproporcionadamente a los mercados latinos, y por eso apostamos por la transformación digital de la región como el motor principal para la recuperación económica y social.
En la web, se lee “cada industria tiene desafíos únicos, SIA fue diseñado para apoyar todo tipo de negocios”, puede poner ejemplos al respecto.
En el mundo post-covid, el manejo de capital humano ha cambiado para siempre. Las empresas tendrán que adaptarse a una nueva realidad, desde trabajadores de casa, sistemas de asistencia sin contacto por razones de bioseguridad, contratistas por hora u horarios flexibles, todo lo cual conduce al uso de soluciones digitales ágiles, escalables, integrables y en la nube.
Ejemplos claros fueron cómo empresas tuvieron que dejar el uso de sistemas biométricos de huella digital, ya que se han determinado focos de contagio del COVID-19.
SIA gestiona la asistencia desde una app usando reconocimiento facial, colaboradores de teletrabajo pueden marcar su asistencia desde sus dispositivos personales, y en el lugar de trabajo desde tabletas colocadas en la pared.
Combinando esta tecnología con una plataforma administrativa en la nube, industrias de todo tipo ahora pueden gestionar la asistencia de sus colaboradores de forma segura, cumpliendo con los nuevos requisitos de bioseguridad, y a la vez gozar de automatizaciones y eficiencias relacionadas con la gestión de capital humano. Esta transformación digital del manejo de personal se convierte en ahorros económicos de hasta 80% y aumentos significativos en la productividad.
¿Cuáles han sido los desafíos fundamentales de SIA para que empresas comprendan la adopción del software?
Diría que el desafío principal es la falta de entendimiento de muchas empresas de los beneficios de SaaS. SaaS, a diferencia de la compra de software, es accesible desde la nube con disponibilidad global, costos accesibles basado en el producto o usuarios requeridos, actualizaciones y mejoras continuas sin gastos adicionales, integraciones, y escalabilidad. Esto genera un ahorro exponencial, tecnología de punta, y reducción de gastos operativos de mantenimiento.
En agosto de 2020, por primera vez en Panamá se empleó en el transporte
colectivo la facilidad de acceder al interior mediante un sistema de reconocimiento
facial, ¿cuánto ha contribuido la empresa en el desarrollo de estas soluciones? ¿Es el
ecosistema legal favorable a esta tecnología disruptiva?
En el 2020 implementamos nuestra tecnología en Panamá Pacifico, una ciudad inteligente de uso mixto desarrollada en una zona antigua de bases militares de americanas. En esta ciudad residen más de 300 empresas, donde sus colaboradores pueden acceder al sistema de transporte de esta ciudad usando solamente sus rostros.
Es la primera vez que se usa esta tecnología en Latinoamérica. Panamá Pacifico es liderado por expertos de la industria que apuestan a estas tecnologías como el futuro de comunidades y sectores empresariales.
¿Han pasado por incubadoras o aceleradoras?
No.
Hablamos sobre la importancia de la inversión en empresas de tecnología, ¿Cómo captar a un inversor?
La inversión en la tecnología es fundamental para cada persona, empresa, industria y país. El análisis de data y automatización de procesos determinara que empresas continuaran existiendo, en este mundo post-covid.
La inversión en Panamá, aún es muy limitada, debido a que es un sector subdesarrollado, escaso de talento tecnológico debido a poca oportunidad. Es importante educar a los inversionistas en estas nuevas oportunidades producto de la transformación digital. Un inversionista debe sentirse primero confiado de quien ejecuta su inversión, con un entendimiento claro de la demanda y potencial de mercado, usando un modelo de negocio escalable.
Conversamos también sobre la Fundación Ciudad del Saber en Panamá y del concurso de innovación del Massachussets Institute of Technology (MIT) ¿cuán importantes han sido estos dos hitos o certámenes/instituciones en la historia de SIA?
La Fundación Ciudad del Saber de Panamá en mi opinión es el motor más efectivo panameño para impulsar el emprendimiento tecnológico de este país. Su programa de capital semilla, acompañado de mentores de diversas industrias, liderado por equipo ejecutivo extremadamente efectivo, han ayudado a muchas empresas panameñas a nacer, crecer y luego apoyar a la comunidad.
Ser ganadores del concurso de MIT fue un gran honor para la empresa, especialmente cuando vimos el calibre de las más de 1000 empresas que participaron. Este hito fue muy importante para la empresa, ya que recibimos inversiones económicas por parte de Google y AWS (Amazon Web Services) por el impacto positivo y escalabilidad que tenía nuestra tecnología. Esto solo se pudo haber logrado por el equipo estelar y cultura de los colaboradores de SIA.
¿Quiénes forman parte del equipo?
Nuestro equipo gerencial está compuesto, además, por Casper Hvejsel Gram, CFO - Co-Fundador y Victor Rodriguez, CTO – CoFundador.
¿Cuáles son las principales trabas legislativas y tributarias para el desarrollo de este tipo de emprendimiento en Panamá?
No siento que hay trabas legislativas.
En España próximamente se debe votar un proyecto de Ley de Startups, ¿existe algo similar en su país o alguna política pública que impulse este tipo de emprendimiento?
En Panamá se está legislando una ley para poder crear Sociedades Anónimas de Emprendimiento, ayudando a aliviar ciertos costos e impuestos tributarios, leyes que directamente impulsen el emprendimiento tecnológico no estoy anuente de que existan lastimosamente.