En América Latina, con mayor énfasis en los países de la cuenca del Mar Caribe, somos muy dados a la improvisación: a todo problema le encontramos una solución adecuada. Y esta conducta nos lleva a subestimar, en cierta medida, la necesidad de aproximarnos al “product-market fit” desde la visión del cliente objetivo.
Pensamos que si cuidamos el diseño y el desarrollo de un producto: él solo encontrará su mercado o nicho ideal.
Y esta actitud nos genera dos problemas: el primero, ignorar lo que Steve Blank ha denominado el ciclo de desarrollo del cliente, esfuerzo paralelo al tradicional, ciclo de desarrollo del producto. Y la segunda resultante de este enfoque es el desconocimiento del tamaño del mercado objetivo.
En un post anterior nos referimos a la necesidad que tienen los emprendedores y emprendedoras de América Latina (con la posible excepción de Brasil y México) de ampliar su radio de acción a los países vecinos, con el propósito de compensar el tamaño de sus mercados, pequeños tanto en términos de población , como del tamaño de su PIB.
Toda esta situación es favorecida por las dificultades intrínsecas e inherentes a la búsqueda de fuentes confiables de la actividad socio-económica en la región: los datos no son accesibles, con suficiente calidad (adecuadamente segmentados), o su costo es prohibitivo para los emprendedores y las emprendedoras de la región.
Sin embargo, el reto continúa siendo real: para emprender con éxito -y contar con fuentes de financiamiento- es necesario estimar un tamaño de mercado regional. No obstante, han surgido recientemente fuentes de información alterna a las tradicionales de la región (las agencias multilaterales como la CAF y el BID): se trata de los programas de apoyo al emprendimiento, patrocinados, tanto por compañías privadas, como es el caso de la Academia Wayra de Telefónica; como el de entes gubernamentales, como el de Start-Up Chile. Estos casos representan un medio relacional (network) potencial de incalculable valor para emprendedores y emprendedoras de la región.
Al mundo del emprendimiento lo caracteriza su espíritu y vocación de colaboración y de ayuda mutua, por lo que es de esperar que, a través del enriquecimiento de los ecosistemas en América Latina, la tarea de estimar adecuadamente el mercado regional objetivo sea cada vez más asequible.
El cambio requiere de una conducta pro-activa por parte de los equipos de emprendimiento: de una política de acercamiento y de una estrecha comunicación con sus pares regionales. Aquí, en Venezuela, les sugerimos contactar instituciones reconocidas como: la Fundación Ideas, el IESA, WAYRA Ve, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Simón Bolivar (USB), entre otros.
Los invito, entonces, a explotar estas nuevas fuentes de información y de relaciones, cada vez más accesibles, para emprender con éxito en la región.