Por Redacción - Abr 30, 2025
La segunda jornada del AMETIC Artificial Intelligence Summit 2025 #AIAMSummit25, organizado por AMETIC, ha reunido a representantes institucionales, líderes del sector tecnológico y expertos internacionales para seguir profundizando en los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial.
La sesión ha sido inaugurada por Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, que ha aseverado que “sin innovación no hay progreso y, por eso, es muy importante para nosotros la apuesta por un Pacto de Innovación.” Un pacto que nos ayude a potenciar la innovación más allá de lo que se hace en la Comisión de Innovación de AMETIC o Comisión de Innovación de la CEOE, cuya presidencia ocupa AMETIC.
Junto a él, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha recordado la creciente inversión en proyectos basados en IA, la cual se ha multiplicado exponencialmente en solo unos años: “en la convocatoria de la Agencia Central de Investigación de 2018 había 34 proyectos enfocados en IA, en 2023 había 344. Se han multiplicado por diez porque ya no son solo los proyectos puros de la IA, sino que también se abre un mundo en la implementación de herramientas de IA en el día a día. En el ámbito del CDTI se han financiado más de 1.000 proyectos en este periodo, con una aportación del CDTI de 581 millones de euros”.
Asimismo, ha insistido que “en el caso de la IA tenemos que generar confianza porque, si no generamos confianza, el desarrollo tecnológico seguramente se verá frenado”. “No tenemos que tener miedo, tenemos que estudiar, aprender y desarrollar cosas nuevas”, ha puntualizado.
Tras el impulso generado en la primera jornada, el segundo día del IA Summit de AMETIC ha mantenido un alto nivel de participación y reflexión con más de 500 asistentes. Durante toda la mañana, las intervenciones han puesto el acento en la aplicación responsable la IA en distintos sectores, en el fortalecimiento del liderazgo digital español y europeo a través de diálogos, ponencias y mesas de debate.
Ana Alonso, vicepresidenta senior de Salesforce para el sector público en el suroeste de Europa, ha reflexionado sobre la evolución que va a suponer en los equipos de trabajo la llegada de los agentes digitales, asegurando que “van a liberarnos de las tareas sencillas para poder centrarnos en aquellas cosas que realmente como humanos aportamos muchísimo valor diferencial”.
A continuación, José Manuel de la Chica, director global de IA Generativa en Banco Santander, ha abordado los desafíos que supone integrar esta tecnología en una gran corporación, siendo clave “pensar en dos velocidades: saber a dónde vamos, con una hoja de ruta a largo plazo; y al mismo tiempo, pensar en el corto plazo para hacer cosas que aporten valor desde el minuto uno”.
La sesión también ha contado con un diálogo entre Albert Sampietro y Esha Jhangiani, de Sage, que han analizado cómo la IA puede generar valor en las pequeñas y medianas empresas asegurando que el 93% de las organizaciones que hacen uso de esta tecnología ya están reportando mejoras en su competitividad, según datos de la compañía. Por su parte, José Antonio Martínez, CEO de Making Science, y Pilar Roch, directora general de AMETIC, han explorado las oportunidades de esta revolución tecnológica y el retorno que pueden generar para las empresas. “La inteligencia artificial es un multiplicador de las capacidades de todas las personas, nos ayuda a encontrar más información, a hacernos más inteligentes, a encontrar nuevas suertes”, ha señalado Martínez.
La primera mitad de la mañana ha concluido con un análisis de la estrategia europea en IA a cargo de Lucas González, jefe de Análisis Político de la Comisión Europea. En su intervención ha explicado que de aquí a 2026 se crearán 13 fábricas de IA y se dará mucha importancia a los datos. “Presentaremos una estrategia para la unión de datos en la Unión Europa, ya que todavía hay un déficit de ser capaces de usar y compartir datos”. Otra de las grandes tareas es la atracción de talento y la simplificación regulatoria, lo cual “implica favorecer que las empresas y la industria se encuentren en un entorno favorable para la inversión”.
Seguidamente, el encuentro ha proseguido con Enrique Pelayo, del CDTI, y Mariona Sanz, del Barcelona Supercomputing Center, quienes han compartido casos de uso concretos e iniciativas públicas centradas en nuevas tecnologías como el programa de investigación y desarrollo Horizonte Europa del CDTI o el iFactory de Barcelona Supercomputing Center, una plataforma experimental para hacer investigación de tecnologías de vanguardia.
Los debates de final de la jornada se han enfocado desde un punto de vista ético. La mesa “IA y sostenibilidad: el binomio clave para la competitividad europea”, moderada por Joseba Laka, vicepresidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, ha reunido a representantes de empresas líderes como Meta, Samsung, Atos y Multiverse Computing, los cuales han concluido en la necesidad de utilizar la IA de forma eficiente y desde un enfoque sostenible para impulsar su futuro. En paralelo, se ha celebrado una sesión centrada en el diseño de modelos de IA confiables, seguros y alineados con las normativas industriales con el objetivo de obtener una tecnología al servicio de la competitividad y el progreso económico, con la participación de UNE, el Centro Tecnológico del Notariado, Vicomtech y SERNAUTO, moderada por Antonio Cimorra, director de Comisiones de AMETIC.
AMETIC reconoce la innovación en Inteligencia Artificial con los Premios IA 2025
Como broche final a la octava edición del AI Summit, AMETIC ha hecho entrega de los Premios IA de AMETIC 2025, que reconocen iniciativas y proyectos con un alto impacto y capacidad de replicabilidad en sectores clave como la administración pública, los centros de investigación, el ámbito universitario y el tejido empresarial.
En esta quinta edición de los premios, los galardones han sido entregados por Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, distinguiendo los proyectos más relevantes en las siguientes categorías:
• Organismos o institución pública: premia al organismo o institución pública que se haya destacado con alguna iniciativa o acción para la promoción y extensión generalizada de la tecnología IA y su impacto social (ciudadanía, empresas y Administraciones Públicas). El ganador ha sido la Federación Española de Fibrosis Quística por la iniciativa Luz-IA, un asistente virtual para el bienestar emocional en casos de Fibrosis Quística.
• Private use & application AI Award: reconoce a la empresa que haya implantado una solución basada en la Inteligencia Artificial que haya contribuido de forma destacada a mejorar su actividad, su posicionamiento y competitividad en el mercado o la mejora del clima y condiciones laborales desde una panorámica inclusiva y diversa. El premiado ha sido GMV por TARTAGLIA, una iniciativa de redes federadas para acelerar la implementación de la IA en salud.
• R+D+i on AI Award: galardona al centro de innovación que se haya destacado en las buenas prácticas y resultados de la Investigación, Desarrollo e Innovación en materia de Inteligencia Artificial desde una perspectiva ética, centrada en las personas. El galardonado ha sido GRADIANT por Kiur (Advanced Cutaneous Evaluator).
• Eminent Person AI Award: distingue la persona que ha destacado en su dedicación y actividad para la promoción y mejora de la IA, siempre con una visión de impacto social y responsable. El ganador ha sido Valero Marín, director general de Cliente y miembro del Comité Ejecutivo de REPSOL.