En el actual ecosistema empresarial chileno, las scaleups se han convertido en un pilar esencial para el desarrollo económico, como una fuente de creación de empleos mucho más efectiva, incluso, que las empresas tradicionales.
Si bien representan solo el 1,3% del total de empresas en el país, el impacto es desproporcionadamente significativo. Estas compañías son responsables del 43,3% de los nuevos empleos generados en los últimos tres años, según el informe Scaleup Chile 2024 de Endeavor.
En un escenario donde las empresas tradicionales apenas logran un promedio de 2,3 nuevos empleos cada una, las scaleups destacan por su capacidad de revertir tendencias negativas. Sin su intervención, Chile habría perdido 657 mil empleos en el mismo periodo. En contraste, gracias a la creación de 795.256 puestos de trabajo, estas empresas lograron un saldo positivo de 137.537 empleos netos.
Para entender bien de qué tipo de compañías hablamos, el estudio se apoya en un concepto que define a un tipo de organización que se distingue por superar la etapa inicial de validación de su modelo de negocio y avanzar hacia un crecimiento sostenido y acelerado.
Estas empresas, que deben mantener un incremento anual del 20% en ingresos durante al menos tres años consecutivos, destacan por su modelo escalable y su visión global. No se limitan a operar en mercados locales, sino que buscan expandirse internacionalmente, se adaptan a marcos regulatorios diversos y atraen inversiones estratégicas que combinan capital y conocimiento. Este enfoque les permite consolidarse como líderes en sus respectivos sectores y contribuir de manera exponencial al desarrollo económico y social.
Chile ha construido una sólida institucionalidad público-privada para fomentar startups, pero aún enfrenta desafíos significativos para consolidarse como una Nación de Scaleups. Entre los principales obstáculos se encuentra el acceso limitado al financiamiento, especialmente en sectores fuera del ámbito del software as a service (SaaS), donde los fondos locales son pequeños y poco diversificados, amplía Endeavor.
Los inversionistas nacionales suelen ser conservadores, lo que dificulta asumir riesgos y limita la expansión internacional de las empresas. Además, existe una desconexión entre fondos locales e internacionales, lo que reduce las oportunidades de coinversión y transferencia de conocimiento, ambos elementos clave para escalar negocios de manera sostenible.
Por otro lado, muchos emprendedores enfrentan dificultades para presentar sus modelos de negocio de forma atractiva a los inversionistas. Esta falta de preparación estratégica limita su capacidad para acceder a financiamiento y, en ocasiones, puede generar errores que impactan negativamente en el desarrollo empresarial.
De igual forma, persisten barreras para la colaboración entre scaleups y grandes corporaciones. Estas empresas emergentes suelen enfrentar requisitos estrictos que dificultan establecer relaciones sólidas con compañías consolidadas, mientras que la burocracia y la lentitud en la toma de decisiones en las grandes organizaciones reducen el incentivo para explorar sinergias a largo plazo.
El marco regulatorio también plantea retos importantes, pues Chile es percibido como un entorno tributario poco atractivo, lo que desincentiva la inversión y dificulta el crecimiento de las scaleups. Aunque existen políticas públicas que apoyan a startups en etapas iniciales, aún falta un enfoque específico para acompañarlas en su proceso de expansión y consolidación. Mejorar los incentivos fiscales y reducir las barreras regulatorias serían pasos cruciales para fortalecer este ecosistema.
El impacto de las scaleups va más allá de los números, como se aprecia en la nación sudamericana. No solo generan empleo, sino que también dinamizan la economía, fomentan la innovación y posicionan al país como un territorio con potencial para liderar en emprendimientos escalables. Para lograrlo, sin embargo, es esencial un esfuerzo conjunto entre el sector público, el privado y los emprendedores. Fortalecer las conexiones con fondos internacionales, diversificar las opciones de financiamiento y promover una cultura de colaboración empresarial son acciones clave para desbloquear el potencial de estas compañías.
En un país donde las empresas tradicionales no logran satisfacer las demandas laborales, las scaleups se consolidan como la respuesta necesaria. Más que simples empresas, son catalizadores de cambio que redefinen el panorama económico y aseguran un futuro de crecimiento y oportunidades.