De derecha a izquierda, Lola Fariñas, doctora del CSIC; Yaiza Yaiza Rubio, experta en Seguridad de Telefónica; Silvia Lazcano, directora de tecnología de Airbus; y Asier Basterretxea, director de la Fundación Madrid Startup House, durante el debate "Ganando la partida a la tecnología", en la Fundación Diario Madrid. |FOTOGRAFÍAS: Marta Peiro
Hace ya tiempo desde que, en 1931, la diputada Clara Campoamor consiguiera que la Constitución Española reconociera, por primera vez en la historia, el derecho al voto femenino, que daba a todas las mujeres de nacionalidad española la posibilidad de elegir en nuestro país. Han pasado muchos años desde que las mujeres comenzaran a concienciarse, liberarse y luchar por sus derechos, por ser personas iguales a los hombres.
Sin embargo, en numerosos aspectos la mujer sigue estando por debajo. Para lograr la igualdad plena cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que pretende recordar todo lo conseguido por las mujeres y servir de apoyo a que se sigan produciendo avances en este sentido.
Con motivo de este día, la Fundación Woman"s Week organiza del 6 al 9 de marzo en la sede de la Fundación Diario Madrid la Semana Internacional de la Mujer 2018 ("Madrid Woman,s Week 2018). En el marco de ésta tuvo lugar un interesante debate, bajo el nombre “Ganando la partida a la tecnología”, en el que tres mujeres referentes en sus respectivos campos describieron brevemente cuál es la situación real de las profesionales en la actualidad y dieron pequeñas píldoras sobre el camino a seguir de la lucha feminista.
Yaiza Rubio, experta en Seguridad de Telefónica, admitió que “en áreas muy técnicas no hay tanta mujer”. Esta realidad, consideró, “es un problema de la base”, debido a los estereotipos según los cuales la sociedad ubica a las mujeres en profesiones que tienen más que ver con el cuidado de las personas que en aquellas que requieren conocimientos y habilidades de nivel avanzado. Para hacer frente a ésto, afirmó, “la formación debería ser más formal”, ya que “todo pasa por la formación, desde que somos pequeños”. De esta forma, Rubio animó a los padres a permitir que sus hijas “trasteen, investiguen con la tecnología”.
La experta de Telefónica fue la primera mujer española en dar una conferencia en las dos macroconvenciones de hackers celebradas en las Vegas: DefCON y Black Hat. Respecto a la primera, recordó cómo “fue algo extraordinario” que nadie se esperaba y todo el mundo veía raro. A pesar de que declaró que “no hay igualdad en las conferencias”, aseguró que las mujeres están “intentando cambiar las cosas” acudiendo a las mismas “poniendo sobre la mesa cuáles son los problemas en campos como el mío, la ciberseguridad”. “Si en algún momento puedo influir a cualquier niña, he hecho mi trabajo bien”, aclaró.
A pesar de la falta de igualdad en las conferencias, Rubio recordó la existencia de una “herramienta superpotente, que es Internet” y que permite, dijo, que “todo el mundo podamos ser medios de comunicación”. “En mi sector se prima el talento muchísimo, e Internet es una herramienta brutal para decirle al mundo qué haces, seas hombre o mujer. Aprovechémoslo”, apostó.
Lola Fariñas coincidió con Rubio en la falta de mujeres en las carreras tecnológicas. Según describió la doctora del CSIC, “en las carreras universitarias hay en torno a un 56% de mujeres en cualquier ámbito, menos en el científico-tecnológico, que es más bien un 75%-25% para los hombres”. Para hacer frente a ello, consideró que “quizás a través de modelos se puede fomentar que a las niñas les gusten más las carreras tecnológicas”.
Esta preocupación atiende a que, como avisó, en el futuro las profesiones van a cambiar. “Trabajos que ahora pensamos no van a existir, van a prevalecer los empleos con más creatividad y tecnología”, aseguró. Por ello, la experta en sistemas ultrasónicos apostó por tener “una apreciación mayor a la tecnología y la ciencia como algo positivo para la sociedad”. Así, pidió una “concienciación, primero de la sociedad y que se vaya transmitiendo a la educación”.
Según consideró Fariñas, las mujeres tienden a elegir campos como la medicina, enfermería o fisioterapeuta porque son “cosas que proporcionan un bien a la sociedad”, mientras que no creen que ciencia o tecnología vayan a reportar dicho bien en la misma medida. La experta aseguró, por último, que ejerce de conferenciante para intentar dar ejemplo pensando en “conseguir hacer algo tan bien que pueda demostrar que he llegado hasta allí, independientemente de que sea hombre o mujer, haya tenido más o menos dificultades”. “Lo mejor que puedo hacer es conseguir mi objetivo, y ojalá pueda servirle a alguien como inspiración”, puntualizó.
Por su parte, aunque Silvia Lazcano, directora de tecnología de Airbus, también se mostró partidaria de aumentar el número de mujeres en carreras técnico-científicas, admitió que “en Ingeniería somos alrededor del 8%, pero en España estamos por encima de Alemania o Reino Unido”. La ingeniera habló acerca de las dificultades que viven las profesionales para acceder a los trabajos de mayor responsabilidad en las compañías. “A medida que escalas puestos, el porcentaje de mujeres va disminuyendo”, aseguró.
En este sentido, recordó a las mujeres periodistas. “Hay muchas mujeres en periodismo, pero, ¿cuántos directores de medios de comunicación hay?”, analizó. Según Lazcano, los medios “no fomentan el liderazgo femenino o no hacen frente a la brecha de género, siempre hay una imagen masculina y muchas veces las mujeres aparecen de apoyo”.
La experta en ingeniería recordó que “muchas veces las mujeres están presionadas, especialmente cuando van ejerciendo puestos con responsabilidad en los que los modelos de liderazgo son muy distintos”. Dichas presiones, dijo, provocan la sensación de encontrarse en un “ambiente hostil”. Ésto hace que “muchas mujeres puedan tener dudas, siendo capaces de plantearse otras cosas, otros esquemas mentales”, confirmó. “Nos vamos a perder algo que tiene mucho que aportar”, dijo, si se siguen poniendo trabas al acceso de la mujer a todos los puestos laborales. En el escenario descrito, Lazcano consideró “innegable, necesario” poseer “referentes”. Según dijo, “la mentorización, el coaching, da sus frutos”.
La trabajadora de la compañía aérea apostó por “ser intervencionista”, ya que “no parece que la mujer esté avanzando tanto”. Advirtió, también, del modelo de mujer que circula por y promueven las redes sociales. Según dijo, éste “hace daño” al avance femenino “puesto que el de influencers o bloggers no es el rol de la mujer de éxito”. “Que haya influencers de tecnología, no solo de ropa”, propuso.
Frente a las presiones que sufren las mujeres al llegar a puestos de responsabilidad, Asier Basterretxea, director de la Fundación Madrid Startup House, apostó porque las profesionales traten de “no dejarse impregnar por ese entorno de liderazgo eminentemente masculino todavía, y se hagan fuertes en su propio modelo de liderazgo con los valores que llevan y dejen que eso germine poco a poco”.
Basterretxea, que advirtió la necesidad de “cambiar la imagen y los valores que se transmiten, los estereotipos”, anunció que debemos “aprovechar de manera consciente la revolución en la que estamos”, ya que “puede ser una oportunidad de resetear los conceptos, las mentes. Reinventar profesiones”, concluyó.